Información General

Tras el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 el Gobierno de Costa Rica se planteó contar con una plataforma digital que funcione como centro de conocimiento especializado, así como una plataforma para la promoción de negocios y oportunidades de Inversión en Bioeconomía al servicio de los sectores académicos, productivos, gubernamentales, ONGs y sociedad civil.

El Observatorio de Bioeconomía tiene por objetivos:

  1. Fungir como centro de acervo documental y multimedia para consultar recursos e información relevante acerca de Bioeconomía a nivel nacional, regional e internacional.
  2. Concentrar indicadores país y ofrecerá espacios para la interacción y trabajo colaborativo de diferentes sectores, todo en torno a la temática de la Bioeconomía.

El Observatorio de Bioeconomía se alinea con principios y criterios definidos por el Grupo de Trabajo Internacional sobre Bioeconomía Sustentable (ISBWG) liderado por la FAO. Con ello Costa Rica se garantiza la estandarización de sus procesos de recopilación de datos y generación de información, y la consecuente cooperación internacional para la adopción de la Bioeconomía como modelo de desarrollo.

El Observatorio de Bioeconomía: Instituciones involucradas

El Observatorio de Bioeconomía se planteó desde el seno del Comité Interministerial de Bioconomía: el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), BIOFIN, el Programa Estado de la Nación y GIZ.

Además, gracias a la Ley 9971 así como la reciente reforma a la Ley 7169 y sus reglamentos MICITT fortaleció su rectoría sobre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; lo que le permitirá articular de manera más eficaz y eficiente con las instituciones del sector la coordinación de las acciones y la recaudación de información; siempre a la luz de la Política Nacional de Sociedad y Economía basadas en el Conocimiento 2022-2050; así como del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027.

Observatorio de Bioeconomía: Fases de Implementación

Las fases de implementación del Observatorio de Bioeconomía están encadenadas al desarrollo del modelo de monitoreo de Bioeconomía, este modelo suministrará datos a través de tres diferentes bloques conceptuales:

  • Bloque I: Base Ideológica. Son los principios “doctrinales” que le dan sustento. Inicia con los 5 ejes de la Estrategia Nacional de Bioeconomía:
    • Bioeconomía para el desarrollo rural.
    • Biodiversidad y desarrollo.
    • Biorrefinería de biomasa residual.
    • Bioeconomía avanzada.
    • Bioeconomía urbana y ciudades verdes.
    Dichos ejes estratégicos permiten agrupar los 10 principios de bioeconomía sustentable definidos por la ISBWG y sus respectivas categorías (24 en total).
  • Bloque II: Plataforma Tecnológica. Contiene una serie de módulos que se reseñan a continuación:
    • Portafolio de proyectos de Bioeconomía. Breves reseñas de los principales proyectos en ejecución a nivel nacional, relacionados al tema de bioeconomía. Además de proyectos en desarrollo, se expondrían casos de éxito que se encuentren en fases productivas.
    • Glosario especializado: mostrará la definición de diversos términos técnicos asociados a la Bioeconomía; facilitándole al usuario el entendimiento de la documentación que sobre la misma se haya publicado en el Observatorio.
    • Base de datos de documentos. En dicha base de datos se almacenará documentación relacionada al tema de bioeconomía, que pueda ser de interés para el sector productivo, académico y de inversión.
    • Publicaciones. En este módulo se compartirán publicaciones en formato de noticias, tanto de contenido propio (generado en el mismo módulo) como de fuentes externas, siempre en temáticas relacionadas con la Bioeconomía. Estará enlazado al Glosario especializado.
    • Blog. Este módulo será un especio para que académicos, empresarios, estudiantes, inversores, funcionarios públicos y emprendedores relacionados al sector bioeconomía; publiquen artículos de interés general, que fomenten la discusión y el intercambio de experiencias en materia de Bioeconomía.
  • Bloque III: Módulo de Indicadores Bioeconómicos. Está conformado en primera instancia por indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); este grupo de indicadores conforman el grueso de los datos que alimentarán al Observatorio, pero se han identificado como complemento, tres grupos adicionales de indicadores:
    • Los indicadores de biomasa de la Secretaria de Planificación del Sub-Sector Energía (SEPSE).
    • Los indicadores de innovación generados por MICITT de manera bianual y disponibles a través del Sistema de Información Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT).
    • Los indicadores de industria del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Observatorio de Bioeconomía y su vinculación con SINCYT

El Observatorio de Bioeconomía es un módulo del Sistema de Información Nacional en Ciencia y Tecnología (SINCYT), creado por la Ley 7169 y que está a cargo de la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico de MICITT. Ambas plataformas están interconectadas e intercambian información acerca de resultados innovadores, indicadores de ciencia, tecnología e innovación entre otros.